Creadoras Camp es una escuela de formación en feminismo y diversidad de género dirigida a jóvenes creadoras de contenido digital latinoamericanas y del Caribe hispanoparlante. Es una experiencia horizontal de construcción de feminismos para audiencias más jóvenes y un espacio para compartir y crear estrategias de comunicación en derechos humanos. Es un espacio en donde capacitamos en formatos de  creación de contenido, estrategias para la construcción de audiencias, para la sostenibilidad y profesionalización del trabajo de creadoras de contenido, activismo digital y contraargumentación a los discursos anti derechos. 

Creadoras Camp es un ciclo de formación diseñado por la feminista colombiana Catalina Ruiz Navarro y es un proyecto permanente de Fundación Hoja Blanca ONG.

Creadoras Virtual Camp es un taller virtual para jóvenes creadoras de contenido digital latinoamericanas, con talleres de capacitación en formatos como Podcast, Tik Tok, stand up cómedy e Ilustración, y herramientas como la curaduría de audiencias, creación de comunidad y sostenibilidad profesional.

Los talleres son impartidos por una red de mentoras expertas y pioneras en la creación de contenido digital en la región: Catalina Ruiz Navarro (@catalinapordios), Adriana Convers (@fatpandora), Ita María Díez (@itamaria83), Tamara de Anda (@plaqueta), Andrea Arsuaga (@andonella), Alessandra Mazzini (@fashioindahat), Laura Ubaté (@) y Malva Izquierdo (@).

En estos momentos hay CONVOCATORIA ABIERTA para el el primer ciclo de talleres virtuales del 2021 que será realizado por Fundación Hoja Blanca ONG y Ledeser A.C., con el apoyo del fondo Wellspring.

Conoce a las mentoras del Creadoras Camp y los cursos que dictarán aquí.

Conoce a la generación 2020 del Creadoras Camp aquí.

Historia

En mayo 2020 se lanzó la convocatoria para seleccionar a 13 creadoras de contenido latinoamericanas a través de la cuenta de Instagram @CreadorasCamp

Este primer ciclo de Creadoras Camp se realizó con el apoyo de Planned Parenthood a través de la Iniciativa Idea y se realizó como una colaboración entre Fundación Hoja Blanca ONG, de Colombia, y Managua Furiosa de Nicaragua.

En total tuvimos 171 postulaciones: 8 de Argentina, 8 de Bolivia, 2 de Chile, 52 de Colombia, 2 de Costa Rica, 1 de Cuba, 7 de Ecuador, 2 de El Salvador, 11 de Guatemala, 37 de México, 3 de Nicaragua, 14 de Perú, 2 de República Dominicana y 21 de Venezuela. 

De entre estas postulantes se hizo una preselección con las postulaciones más frescas y originales que tocaran de una forma positiva el tema de los derechos de las mujeres, la calidad de sus videos, la claridad de sus mensajes, y el carisma y potencial para comunicar que mostraron en sus videos.

Las seleccionadas fueron:

  • María Constanza Terranova, Argentina @muymillenialcoti
  • Anaís Neira, Chile @shitchi 
  • Lucía Beltrán, Colombia @lamonasoyyo
  • Daniela Valentina Enciso, Colombia @valentenciso @copitasdecianuro 
  • Helen Camila Mancera, Colombia @geniassonoras
  • Naomi Rebolledo, Colombia @naomirebolledo_
  • Runa Sanabria, Ecuador @runasanabriap 
  • Camila Albuja, Ecuador @camilaalbuja
  • Hescarleth Membreño, Guatemala @hescarlethmembreno 
  • Tania Pozos, México @amortoxicopodcast @tanipoz
  • Andrea Vallejo, México @fugitivasoy 
  • María de Cristo Cano, Nicaragua @vienna.arte  
  • Ángela Meza, Perú @ponlatetera 

En total estas cuentas de Instagram suman 89,805 seguidores en esa red a la fecha, aunque muchas tienen audiencias más grandes en otras redes como Tik Tok y Youtube y audiencias fieles a su producción de podcasts. 

Entre los proyectos de las becas de creación hubo: 

  • Una canción de reggeatón feminista escrita compuesta y grabada por ellas mismas con video en Colombia. Link. 
  • Una serie de podcasts de activismo gordo en Argentina. Link
  • Una serie de videos comentando temas de actualidad desde un punto de vista feminista y que explican temas sobre política y feminismo en Chile. Link
  • Una serie de podcasts sobre amor romántico usando el formato narrativo de las telenovelas en México. Link
  • Una serie de podcast sobre la historia feminista del reggeatón en Colombia. Link.
  • Una serie de videos de parodia de los noticieros y sus noticias machistas en Ecuador. Link
  • Una campaña digital multimedia contra el embarazo adolescente en Nicaragua. Link. 
  • Una serie de podcasts llamada «marikas traidoras del patriarcado» sobre activismo trans en Ecuador. Link
  • Una serie de ilustraciones y animaciones sobre feminismo decolonial en México. Link
  • Una serie de tik toks sobre educación sexual para adolescentes en Guatemala. Link
  • Una serie de imágenes sobre afrofeminismo en Colombia. Link
  • Una serie de reels y tik toks virales sobre temas de coyuntura feminista en Perú. Link. 

Además, las 13 creadoras se coordinaron para crear un video en donde defienden el derecho a la interrupción del embarazo para rotar en redes el 28S. Link

Las 13 creadoras:

  • Fueron entrenadas en feminismos.
  • Fueron entrenadas en creación de contenidos en diversos formatos como la ilustración el podcast y el formato de videos de tik tok. 
  • Fueron entrenadas en estrategias para aumentar y potenciar la relación con su audiencia y todas aumentaron su comunidad de seguidores durante la duración del taller. 
  • Produjeron y publicaron paquetes de contenido feminista en sus redes sociales y generaron conversaciones con su público al respecto. 
  • Asumieron el papel de activistas en sus redes sociales para avanzar derechos de las mujeres con diversas estrategias de creación de contenido. 
  • Empezaron a tocar de forma abierta y directa temas como la defensa del derecho al aborto y los derechos sexuales y reproductivos. 
  • Conformaron una comunidad de feministas trasnacional y se sienten apoyadas y contenidas por sus compañeras. 
  • Pasaron por un proceso personal que aumentó su confianza en sí mismas y las llevó a probar nuevos medios y formatos de creación de contenido con seguridad en sí mismas y en su trabajo. 
  • Adquirieron habilidades y herramientas para profesionalizar su trabajo como creadoras de contenido.